Revista de la Sociedad Española de Cirugía de Obesidad y Metabólica y de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad
"Bariátrica & Metabólica Ibero-Americana"

Enfoque metabolómico del impacto de la dieta en el metabolismo de la microbiota intestinal en estadios tempranos de desarrollo de obesidad

Artículos Originales Breves

María Mercedes Pardo Tendero, Vannina G Marrachelli, Jose Manuel Morales Tatay, Ana Díaz, María Martín-Grau, Pilar Casanova, Daniel Monleón

Organismos colaboradores:
1. Universidad de Valencia - Departamento de Patología, Valencia, España 2. Universidad de Valencia - Departamento de Fisiología, Valencia, España 3. Universidad de Valencia - UCIM, Valencia, España 4. Centro de investigación Príncipe Felipe, Valencia, España

DOI: 10.53435/funj.01021

Resumen:
El estudio del metabolismo involucrado en el desarrollo de la obesidad y la búsqueda de biomarcadores para la detección precoz, podría ser esencial en la gestión de pacientes. Por ello, el objetivo de este trabajo es identificar biomarcadores tempranos de obesidad, mediante metabolómica por resonancia magnética nuclear. Para ello, se realizó un estudio en ratas Wistar macho de 16 semanas de edad. Los animales fueron divididos en cuatro grupos en función de la dieta y el ambiente de estabulación, se les tomó medidas de peso, y se realizó un análisis metabolómico en muestras de suero y heces. Los resultados mostraron que la dieta alta en grasas y azúcares indujo un aumento del peso corporal y/o perímetro abdominal, en comparación con el grupo que había recibido una dieta estándar. El perfil metabolómico demostró diferencias en el metabolismo de los grupos con dieta alta en grasas que afectaron principalmente a co-metabolitos involucrados en la relación huésped-microbiota intestinal. Así, concluimos que el co-metabolismo de la microbiota intestinal parece modular los estadíos iniciales de desarrollo de obesidad en el organismo huésped, y la metabolómica por resonancia magnética nuclear puede proporcionar un medio no invasivo para la detección temprana de estos cambios.

Palabras Clave:
metabolómica, RMN, obesidad

Bibliografía:
  1. Shah NS, Lloyd-Jones D, Kandula NR, et al. Adverse Trends in Premature Cardiometabolic Mortality in the United States, 1999 to 2018. Journal of the American Heart Association. 2020; 9(23):e018213.
  2. Stanhope KL, Goran MI, Bosy-Westphal A, et al. Pathways and mechanisms linking dietary components to cardiometabolic disease: thinking beyond calories. Obesity reviews: an official journal of the International Association for the Study of Obesity. 2018; 19(9):1205-35.
  3. Olivier M, Asmis R, Hawkins GA, et al. The Need for Multi-Omics Biomarker Signatures in Precision Medicine. Int J Mol Sci. 2019 Sep 26; 20(19):4781.
  4. Tahir UA, Gerszten RE. Omics and Cardiometabolic Disease Risk Prediction. Annu Rev Med. 2020 Jan 27; 71:163-75.
  5. Ji Y, Luo K, Zhang JM, Ni P, Xiong W, Luo X, Xu G, Liu H, Zeng Z. Obese rats intervened with Rhizoma coptidis revealed differential gene expression and microbiota by serum metabolomics. BMC Complement Med Ther. 2021 Aug 11; 21(1):208
  6. An Y, Li Y, Wang X, Chen Z, et al. Cordycepin reduces weight through regulating gut microbiota in high-fat diet-induced obese rats. Lipids in health and disease. 2018; 17(1):276.
  7. Sbierski-Kind J, Kath J, Brachs S, et al. Distinct Housing Conditions Reveal a Major Impact of Adaptive Immunity on the Course of Obesity-Induced Type 2 Diabetes. Frontiers in immunology. 2018; 9:1069.
  8. Kaiser T, Nalluri H, Zhu Z, Staley C. Donor Microbiota Composition and Housing Affect Recapitulation of Obese Phenotypes in a Human Microbiota-Associated Murine Model. Front Cell Infect Microbiol. 2021 Feb 22; 11:614218
  9. Tan J, McKenzie C, Potamitis M, et al. Chapter Three - The Role of Short-Chain Fatty Acids in Health and Disease. Adv Immunol. 2014; 121:91-119.
  10. Koh A, De Vadder F, Kovatcheva-Datchary P, Bäckhed F. From Dietary Fiber to Host Physiology: Short-Chain Fatty Acids as Key Bacterial Metabolites. Cell. 2016; 165(6):1332-45.
  11. Hills-Ronald D.Jr, Pontefract BA, Mishcon HR, Black CA, Sutton SC, Theberge CR. Gut Microbiome: Profound Implications for Diet and Disease. Nutrients. 2019; 11(7):1613.
  12. Ussar S, Griffin NW, Bezy O, et al. Interactions between Gut Microbiota, Host Genetics and Diet Modulate the Predisposition to Obesity and Metabolic Syndrome. Cell metabolism. 2015; 22(3):516-30.

Texto Completo:
PDF

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en su navegador cada vez que visita nuestra página web. La utilidad de las cookies es guardar el historial de su actividad en nuestra página web, de manera que, cuando la visite nuevamente, ésta pueda identificarle y configurar el contenido de la misma en base a sus hábitos de navegación, identidad y preferencias. Las cookies pueden ser aceptadas, rechazadas, bloqueadas y borradas, según desee. Ello podrá hacerlo mediante las opciones disponibles en la presente ventana o a través de la configuración de su navegador, según el caso. En caso de que rechace las cookies no podremos asegurarle el correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web. Más información en el apartado “POLÍTICA DE COOKIES” de nuestra página web.

Aceptar Rechazar