María Mercedes Pardo Tendero, Vannina G Marrachelli, Jose Manuel Morales Tatay, Ana Díaz, María Martín-Grau, Pilar Casanova, Daniel Monleón
Organismos colaboradores:
1. Universidad de Valencia - Departamento de Patología, Valencia, España
2. Universidad de Valencia - Departamento de Fisiología, Valencia, España
3. Universidad de Valencia - UCIM, Valencia, España
4. Centro de investigación Príncipe Felipe, Valencia, España
Resumen:
El estudio del metabolismo involucrado en el desarrollo de la obesidad y la búsqueda de biomarcadores para la detección precoz, podría ser esencial en la gestión de pacientes. Por ello, el objetivo de este trabajo es identificar biomarcadores tempranos de obesidad, mediante metabolómica por resonancia magnética nuclear. Para ello, se realizó un estudio en ratas Wistar macho de 16 semanas de edad. Los animales fueron divididos en cuatro grupos en función de la dieta y el ambiente de estabulación, se les tomó medidas de peso, y se realizó un análisis metabolómico en muestras de suero y heces.
Los resultados mostraron que la dieta alta en grasas y azúcares indujo un aumento del peso corporal y/o perímetro abdominal, en comparación con el grupo que había recibido una dieta estándar. El perfil metabolómico demostró diferencias en el metabolismo de los grupos con dieta alta en grasas que afectaron principalmente a co-metabolitos involucrados en la relación huésped-microbiota intestinal. Así, concluimos que el co-metabolismo de la microbiota intestinal parece modular los estadíos iniciales de desarrollo de obesidad en el organismo huésped, y la metabolómica por resonancia magnética nuclear puede proporcionar un medio no invasivo para la detección temprana de estos cambios.
Palabras Clave:
metabolómica, RMN, obesidad
Texto Completo:
PDF
2250-737X
Directory Open Journal Acces, Journaltocs.ac.uk, Latindex, Dulcinea, ISSN.org, LIS Cuba.
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/ licenses/by-nc/4.0/deed.es